Realizamos como parte del protocolo de atención:
Glucosa, colesterol, triglicéridos, hemoglobina glicosilada, biometría hemática y química clínica.
Dependiendo de la patología del paciente, contamos con estudios:
Biomecánica de la marcha:
Para valorar las presiones en la planta de los pies y realizar plantillas personalizadas adaptadass a cada patología.
Estudio MATSCAN (TEKSCAN):
Es un tapete con sensores que mide la presión plantar en la deambulación o marcha, localizando los puntos de mayor presión y con riesgo de ulceración
Estudio SCANFEET (AMFIT):
Es un digitalizador el cual realiza plantillas personalizadas a la medida y forma del pie del paciente. Ambos estudios nos dan información en tiempo real al momento de la deambulación y así realizar la plantilla u ortesís ideal para cada paciente.
Estudios de baropodografia digital (Equipo F-Scan):
Se revisan las cargas en el pie utilizando un sensor que mide la presion en la caminata con la plantilla personalizada, se colocan los sensores dentro del calzado para valorar las descargas realizadas en la plantilla.
Estudio con plantillas personalizadas comprobando objetivamente la descarga en los puntos de mayor presión (zonas rojas).
Primer imagen con plantillas personalizadas, segunda imagen previó al uso de plantillas, objetivamente se verifica la descarga en zonas de alto riesgo de ulceración. Las gráficas nos apoyan en el estudio de la marcha y la adecuada descarga en el pie. La imagen final en 3D valorando el pico de presión en la zona de interés.
Laboratorio vascular no invasivo e invasivo:
Son necesarios para realizar valoracion de la micro y macrocirculación a nivel del pie nos dan un diagnóstico real del grado de insuficiencia arterial, apoyandonos para realizar el mejor manejo para esta patología.
Doppler de flujo e índice tobillo-brazo:
Utilizado para valorar el flujo arterial en el pie y su grado de obstrucción.
Tensión percutanea de tensión percutánea de oxígeno (Periflux 6000):
Valora la microcirculación a nivel de capilares de epidermis, necesario para diagnosticar si una herida tiene el suficiente aporte de oxígeno para poder epitelizar, su valor normal es de 70mmhg, menor de 30mmhg hay mínima posibilidad de epitelización y requiere estudios complementarios para planear su revascularización. Útil para valorar si el paciente es candidato a la terapia con cámara hiperbárica o planear una cirugía electiva de extremidad inferior con insuficiencia arterial o decidir el nivel exacto de amputación.
Ultrasonido doppler-duplex:
Define la anatomía y los flujos sanguíneos a nivel de las extremidades.
VIDEOS
Angiografía diagnóstica con contraste no iónico y CO2:
Nos define la anatomía exacta del árbol arterial en las extremidades y el nivel de obstrucción. Indispensable para la planeación de una revascularización distal.
¿Qué es una prótesis?
Definido en términos simples, una prótesis es un dispositivo hecho por el hombre, el cual reemplaza el miembro amputado. Una prótesis no es algo que pueda ser ordenado de un catalogo; cada una está especialmente diseñada para su futuro usuario. Son hechas con las especificaciones de las medidas de tu cuerpo, el largo de tu muñón, tu peso, edad y estilo de vida.
De la misma manera en que tomara tiempo hacer una prótesis que sea adecuada para ti, igualmente te tomara tiempo acostumbrarte a utilizarla. No esperes que la prótesis sea el reemplazo idéntico de tu miembro natural. Sin embargo, con el tiempo te sorprenderás de cuanto podrás hacer con tu prótesis.
¿Qué tan pronto puedo obtener una prótesis?
Después de la amputación, cuando la herida ya haya sanado y cuando el muñón esté preparado con ejercicios y vendas, entonces podrá iniciar el proceso de adquirir una prótesis. Generalmente, toma de 4 a 5 semanas después de la operación. Puede tomar unos meses o más dependiendo de sus condiciones de vida. El periodo entre tu cirugía y la primera prueba de tu prótesis depende de que tan rápido te cures. La línea de la sutura debe estar cerrada y no debe de haber ningún drenaje o herida aparente en el muñón. Tu salud general también debe de estar en un estado que te permita tolerar los ejercicios físicos requeridos. Una prescripción médica es necesaria para obtener una prótesis.
¿Quien hará mi prótesis?
Un protesista es un experto en prótesis que diseña, elabora y ajusta la prótesis prescrita por un médico. Un protesista recibe el título de Órtesista Prótesista Certificado (C.P.O.) o Protesista Certificado (C.P.) título dado por la “Sociedad Internacional de Órtesistas y Prótesistas” (ISPO) o por la Asociación Americana para la Certificación en Órtesis y Prótesis Inc. Y se empeña en apoyar las normas más altas de profesionalismo y ética en el cuidado de pacientes con discapacidad. Sus habilidades y educación son actualizadas a través de publicaciones, conferencias, seminarios, cursos cortos de educación continua, ofrecidos mediante la Sociedad.
Selección o diseño de su órtesis
Trabajando en base a una prescripción el órtesista determinará primero el mejor tipo de órtesis para sus necesidades individuales. Algunas veces un dispositivo prefabricado será la mejor elección. Si este es el caso el órtesista realizará los ajustes necesarios y le enseñará su uso y cuidado. Con más frecuencia, especialmente con órtesis que serán utilizadas un período de tiempo mayor, la órtesis deberá ser diseñada a su medida. Si este es su caso el órtesista deberá tomar ciertas medidas para obtener un diseño y ajuste a la medida.
La Órtesis Diseñada a la Medida.
Cuando el médico prescribe un dispositivo hecho a la medida su primera visita incluirá una impresión o molde para elaborar la órtesis. Este tipo de órtesis tomará varios días en su elaboración. El órtesista se apoyará en personal calificado para la fabricación de su órtesis. La fabricación comprende un proceso de modificación, el cual es importante para una óptima adaptación. Este proceso de modificación es con frecuencia muy intenso y demandará, de parte del órtesista, profundos conocimientos, experiencia y habilidades y sobre todo tener en mente los objetivos que usted desea y necesitar obtener. Cuando la órtesis diseñada a su medida ha sido terminada, el órtesista la adaptará a usted y le proporcionará instrucciones de cómo utilizarla y conservarla en buen estado. El tiempo de adaptación dependerá del tipo de órtesis y la complejidad del problema que está siendo manejado.
Usted y su Órtesista, Una Relación Continua.
Aún en órtesis que se utilizan en períodos cortos de tiempo, usted necesitará regresar a consulta con el órtesista para ajustes menores y un adecuado seguimiento de su tratamiento. Si usted utilizará una órtesis por períodos mayores de tiempo, el órtesista deberá evaluar sus progresos con regularidad. Esto le asegurará que su órtesis esté funcionando adecuadamente y que continúa adaptada a usted en forma confortable.
El órtesista y otros profesionales al cuidado de su salud, miembros del equipo clínico, continuarán vigilándolo hasta su completa rehabilitación.
Recuerde esto:
El aspecto más importante de su rehabilitación es su cooperación en el proceso. No hay fórmula mágica o una pastilla. Usted solamente aprovechara su proceso de rehabilitación en la medida en que coopere con él.
Contamos con material, consumibles necesarios para realizar curaciones de heridas aguda y crónicas dentro de las cuales contamos con hidrogeles, unguentos desidratantes, apositos de alta tecnología, desbridamiento ultrasónico, equipo de presión por presion negativa.
Nuestros protocolos de atención son basados en las guías internacionales más actualizadas en este tipo de patología.
VIDEO
La cirugía ambulatoria o de corta estancia son intervenciones quirúrgicas para las cuales es necesario permanecer en el hospital un período de 4 a 6 horas. Estos procedimientos han demostrado ser seguros y efectivos tanto como la cirugía convencional, razón por la cual su uso va en aumento. En Estados Unidos alrededor del 70% de las cirugías son ambulatorias y en México cada año aumenta considerablemente el número de cirugías de corta estancia.
Es cirugía de mínima invasión donde se aborda la patología por incisiones menores de 1cm. Y en las cuales se pueden resolver enfermedades como: hernias inguinales, colelitiasis (piedras en la vesícula biliar), quistes de ovario, hernias de pared abdominal, oclusión tubaria bilateral OTB (método anticonceptivo definitivo.)
Procedimiento para corregir una hernia cuando la pared muscular es débil, ya que tras retirarla, el saco busca la reparación de la pared abdominal.
Intervención quirúrgica que se realiza para extraer una vesícula biliar enferma.
Realizamos tratamientos de escleroterapia superficial, escleroterapia guiada por ultrasonido de venas perforantes o varices patológicas., ablación laser endovenosa, mini-flebectomías.
Para el área de Nutrición en UNI-CA CLÍNICA AMBULATORIA uno de los objetivos primordiales ha sido la prevención de enfermedades relacionadas con LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO COMO LO SON LA DIABETES, LA HIPERTENSIÓN Y NIVELES ALTOS DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS, ASÍ COMO UNA MALA CIRCULACIÓN es por ello que en UNI-CA ha ido en aumento las ORIENTACIONES ALIMENTARIAS, para cambiar estilos y hábitos alimentarios.
Un plan de alimentación debe de ser equilibrado, balanceado y completo, por lo que en UNI-CA, se cuida ampliamente el beneficio nutricional del paciente. Otorgándoles un plan individualizado y personalizado, en base a la edad del paciente, su actividad física y a sus necesidades nutricionales.